Estudios de prospectiva

Te invitamos a explorar nuestros estudios de prospectiva y descarga los que sean de tu interés. Para estar informado de nuevas publicaciones, suscríbete a nuestra web.

Suscribirme

Estudio sobre la relevancia económica de los productos sustitutos del azúcar en los países Andinos

El excesivo consumo de azúcar ha sido asociado durante décadas con graves problemas de salud que afectan tanto a adultos como a niños y adolescentes, incluyendo sobrepeso, obesidad, diabetes y resistencia a la insulina. En este contexto, este estudio se propuso evaluar y comparar diversos edulcorantes artificiales disponibles en el mercado como posibles alternativas al azúcar común, con el objetivo de identificar la opción más prometedora desde la perspectiva de la salud pública y la economía.

Para llevar a cabo esta evaluación, se investigaron diversas fuentes confiables, incluyendo el Ministerio de Salud del Perú, informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tesis académicas, artículos científicos y otros recursos en línea.

Los resultados de este estudio revelan que existen varios edulcorantes artificiales más eficientes que el azúcar, tales como el aspartame, el neotame y el ciclamato de sodio, entre otros. Destaca entre ellos el advantame, que tiene un poder edulcorante 20 mil veces mayor que el azúcar y 110 veces más que el aspartame, lo que lo posiciona como una excelente alternativa frente a la sacarosa.

Estos hallazgos sugieren oportunidades significativas para promover el uso de edulcorantes artificiales, ya que podrían tener un impacto positivo tanto en la salud pública como en la economía regional. Por un lado, los edulcorantes artificiales tienden a ser más económicos de producir debido a su bajo costo de producción en comparación con el azúcar. Además, su mayor dulzor permite utilizar una menor cantidad de materia prima en la producción de alimentos y bebidas, lo que puede resultar en ahorros significativos. A su vez, su mayor estabilidad química les confiere una vida útil más larga, reduciendo así las pérdidas para los productores y minoristas. Por otro lado, en algunos países, pueden estar sujetos a impuestos o aranceles más bajos que el azúcar, lo que los hace aún más atractivos desde un punto de vista económico.

Es sumamente importante promover el uso de edulcorantes más saludables teniendo en cuenta siempre la salud individual, los objetivos nutricionales y las preferencias personales. La búsqueda de alternativas al azúcar debe ser equilibrada y considerar todos estos aspectos para garantizar un impacto positivo en la salud y el bienestar general.

    Transformando el futuro con hidrógeno limpio

    El hidrógeno verde surge como una alternativa vital en la lucha contra la contaminación ambiental y el cambio climático, al ser producido a partir de fuentes renovables, en contraste con la obtención actual del hidrógeno a partir de petróleo y otros hidrocarburos, que generan gases contaminantes. Su adopción generalizada promete reducir las emisiones de CO2 y mejorar la calidad del aire, con impactos positivos en la salud humana y el medio ambiente, así como en la mitigación de riesgos asociados al calentamiento global.

    El Perú, con su abundancia de recursos renovables y experiencia en sectores industriales clave, está bien posicionado para la producción de hidrógeno verde, respaldado por la reciente Ley de fomento del hidrógeno verde. La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ya cuenta con los equipos necesarios para instalar una planta de producción, que permitirá generar 65 kilogramos de hidrógeno verde al día, facilitando la capacitación de estudiantes en el diseño y desarrollo de sistemas generadores de energía renovable. En dicha planta se producirá H2V a través de la electrólisis del agua utilizando energía 100% renovable, como la energía solar o eólica, garantizando de esta manera que la producción de hidrógeno no produzca emisiones de CO2, lo que es crucial para promover la sostenibilidad ambiental en general.

    Esta iniciativa pionera en la UNI debe expandirse a otras universidades peruanas, ya que la promoción de la investigación y el diseño de proyectos es fundamental para abordar los desafíos ambientales, económicos y sociales del país. Al fomentar estas actividades, las universidades preparan a sus estudiantes para ser agentes de cambio en la búsqueda de un desarrollo sostenible y equitativo.

    El hidrógeno verde representa una oportunidad única para el Perú en su camino hacia una economía más sostenible y resiliente. Sin embargo, su implementación requiere un compromiso sólido por parte de los actores gubernamentales y empresariales para aprovechar plenamente su potencial y generar beneficios ambientales y económicos significativos.